jueves, 27 de mayo de 2010
Living in 2.0
miércoles, 26 de mayo de 2010
LoveMarks - Las marcas que quieren ser amadas se valen de la emoción
Por Alberto Borrini
martes, 18 de mayo de 2010
Los primeros encuentros...
Todavía busco una manera de empezar a escribir el siguiente post. El número 2 de este nuevo espacio. Entonces ahora me decido a escribir acerca de mi historia con las redes sociales. Mi camino junto a estos maravillosos sitios de intercomunicación y omnipresencia, comenzó hace unos 5 – 6 años cuando al emprender mi regreso de un viaje de 3 meses en Puerto Rico comencé a subir mis fotos a un Server online para mantener el contacto con mis nuevo amigos boricuas. Tiempo después, ya de vuelta en Argentina, no había demasiados conocimientos sobre estos sitios y por falta de actualización dejé de utilizarlos. No subí más fotos y perdí un poco del contacto instantáneo e inmediato con mis amigos, que por suerte continuó vía telefónica, mail o msn.
Un día chateando (concepto un poco antiguo o pasado de moda) con uno de ellos, le digo ¡que lindo sería volver a ver una foto de ustedes! Su contestación fue: Entra en Facebook.com y únete a la red. Ahí vas a poder ver mi vida entera. Sin ir muy lejos y sin pensar en lo que encontraría, me uní a ella. Pude observar lo lindos, grandes y exitosos que eran mis amigos. También me di cuenta que extrañaba mi liberal vida boricua. Pero eso lo dejo para otro capítulo con un café de por medio.
Pasaron los años, estudié mi carrera entera, me recibí, comencé mi carrera como profesional en el mundo de las comunicaciones y hasta entré a trabajar en un medio de comunicación. Cuando de pronto, PLOOP! Para mi sorpresa, y luego de un tiempo largo de no “iniciar sesión” en FB, me encontré con lo que hoy es conocido como el boom de las redes sociales. TODO y TODOS estaban en facebook. WOW!. Esa aplicación en Internet a la que alguna vez me había unido, hoy es la vida misma. LA VIDA PASA POR FACEBOOK! Y entramos en el mundo de los emoticones, del iphone, ipad, hello kitty que envía abrazos y genios que te adivinan la suerte desde Facebook.
De esto pasaron 2 años. Aún en ese entonces la mayoría de las personas que lo utilizaban era gente joven, amigos de amigos, algunas personas se mostraban de manera humana y sincera en el famoso y reconocido MURO. Así fue como me encontré con amigos, me reencontré con viejos amigos, armamos grupos como por ejemplo “10º aniversario de egresados, por el reencuentro” que derivó en una reunión que por cierto fue pautada y retratada en el muro de todos nosotros.
Poco a poco fueron apareciendo tímidamente los primeros grupos de microemprendedores que buscaban asomar sus productos tímidamente en el mundo de las redes. Las grandes empresas prohibían y bloqueaban la utilización de FB en las computadoras de sus empleados por desconfianza y miedo. Puntos que desarrollaré en próximos posts. Entre los artículos e informes que leía por la Web empezaron a aparecer con mucha asiduidad las enseñanzas de WIKIPEDIA. Palabras mayores y mis mayores respetos para aquellas personas que comenzaron probablemente lo que hoy es una de las redes de información académica más grandes del mundo.
Hasta que un día aparecieron en los grupos, en debates, foros, fotos variadas, e-commerce o tiendas online todas las grandes compañías. Éstas perdieron el miedo a la exposición.. Eliminaron algunas de las barreras que durante años intentaron construir. La imagen de marca como ideal, como utopía, para ahora volverse más humanos. La misma marca comienza un nuevo proceso de identificación y humanización dónde el staff de las compañías empieza a mostrarse por dentro.
Hoy hasta nuestros padres, tíos, médicos y profesores de la universidad tienen e interactúan con Facebook.
Y así fue como me encontré haciendo researches y buscando la manera de difundir los productos de la compañía para la que trabajo vía Facebook. Si tan sólo me hubieran dicho hace 6 años que esto iba a suceder, probablemente no lo hubiera creído y no sólo eso, sino que además hubiera aprovechado mejor el tiempo.
El mundo de las redes sociales, social media o social Networks ha revolucionado las comunicaciones. Generan interactividad, humanismo y espontaneidad en las grandes compañías. Conceptos que hace 10 años eran impensados por parte en las grandes multinacionales.
En los próximos posts empezaré a ahondar sobre algunos puntos específicos e introductorios de las web sociales o el mundo de las web 2.0
sábado, 15 de mayo de 2010
Cerrando una etapa.
Alguna vez me hicieron una pregunta. Y vos qué vas a estudiar? Sin duda alguna contesté, voy a ser licenciada en publicidad. Así fue como hace algunos años decidí comenzar mi camino en la universidad. En ese entonces poco conocía de lo que era ser “publicista”.
Haciendo un recuento y recorrido por todas las materias cursadas pude re-descubrir la amplitud y extensión que tiene la profesión. Es interesante ver cómo como estudiantes cuatrimestre tras cuatrimestre descubrimos nuevas orientaciones, nuevas especialidades y poco a poco nos vamos definiendo hacia “lo que me gusta”. Luego, los recorridos por los empleos y las oportunidades laborales nos hacen cambiar de parecer y nos enfocamos en crear nuestra propia historia y lugar en el mercado laboral.
Nuestra profesión nos exige integridad. Se trata de una constante demanda de diversidad, diferenciación e integración de todos los conocimientos. Ya no bastan las campañas exclusivamente diseñadas para TV o para Radio. Vivimos en el 2000, son épocas de muchos cambios, de muchos nacimientos, desarrollos y oportunidades creativas. Nos encontramos en la era tecnológica y para ello es necesario hacer uso pero no abuso del mismo. La tecnología nos abrió, tiempo atrás, inmensas oportunidades creativas e ingeniosas para comunicar aquello que desea comunicar el cliente. De eso se trata la publicidad. Comunicar y llegar de manera efectiva y de diferentes maneras a aquello que las empresas tienen como retos. Pero ¿qué son los retos?
Hoy por hoy, al vivir en un mundo híper estimulado como en el que vivimos, los retos forman parte del día a día. A diario, como profesionales, desafiamos a nuestras capacidades para poder identificar nuevas estrategias, nuevos caminos, nuevos objetivos y por sobre todas las cosas a diferenciarnos de nuestros competidores y no caer en la ya tan conocida monotonía comunicacional. Entonces, los retos son nuestro mejor aliado. Debemos hacerle frente a cada uno de ellos y salir en busca de lo mejor. De lo novedoso, de lo distinto, de la innovación. En definitiva, hacer eco del don que nos fue transferido. El arte
Somos la generación del i-phone, las redes sociales, los emoticones y la diversidad. Debemos trabajar en equipo: enseñamos lo que sabemos y aprendemos de los que saben más que nosotros. Es por eso que debemos instruirnos constantemente. Queda en nosotros aprender a ser mejores profesionales. Porque los consumidores ya tienen marcas favoritas con las cuales sentirse identificados. Viven las marcas como parte de su experiencia personal. Éstas les permiten diferenciarse del resto y sentirse únicos. De esta manera, debemos involucrarnos en el proceso de manera profesional para poder entender cómo llegar a este nuevo consumidor.
El producto no se pierde, se pierde la arrogancia del producto, su narcisismo. La marca gana protagonismo y fuerza porque tiene una personalidad más creíble que su competidora.
Las personas desearán las emociones positivas anheladas que luego, asociarán al producto. Emociones positivas que se traducen en sentimientos y actitud: sensatez, autenticidad, convicción, coherencia…
Ya no se trata de comprar una leche o el pan lactal, compramos lo que queremos sentir, lo que queremos experimentar, cómo queremos lucir. La ecuación parece ser: a consumidores menos ingenuos, estrategias más sensatas.
[1] Borrachia, Carolina. Revista INFOBRAND “Revista de Marketing, Branding y Comunicación”. Sección “Opinión”. Nº 90. Buenos Aires, Lunes 5 de Septiembre 2005.
[2] Borrachia, Carolina. Revista INFOBRAND “Revista de Marketing, Branding y Comunicación”. Sección “Opinión”. Nº 87. Buenos Aires, Lunes 5 de Septiembre 2005.